The Prague Post - La guerra nuclear salta a la palestra 60 años después de la crisis de Cuba

EUR -
AED 4.281792
AFN 77.30419
ALL 96.79932
AMD 446.156902
ANG 2.08695
AOA 1069.135707
ARS 1587.380569
AUD 1.791069
AWG 2.101545
AZN 1.976589
BAM 1.96088
BBD 2.344056
BDT 141.897623
BGN 1.957142
BHD 0.439517
BIF 3429.979218
BMD 1.165906
BND 1.508638
BOB 8.052863
BRL 6.355698
BSD 1.163818
BTN 102.686117
BWP 16.569189
BYN 3.969567
BYR 22851.749446
BZD 2.340752
CAD 1.636477
CDF 2734.048339
CHF 0.928865
CLF 0.028517
CLP 1118.721392
CNY 8.309061
CNH 8.309287
COP 4538.287486
CRC 586.214266
CUC 1.165906
CUP 30.896498
CVE 110.90676
CZK 24.293857
DJF 207.252524
DKK 7.46889
DOP 73.349372
DZD 151.489623
EGP 55.474488
ERN 17.488584
ETB 171.881827
FJD 2.648702
FKP 0.875457
GBP 0.867428
GEL 3.159706
GGP 0.875457
GHS 13.932091
GIP 0.875457
GMD 83.945861
GNF 10100.3066
GTQ 8.926125
GYD 243.791606
HKD 9.061144
HNL 30.534472
HRK 7.533853
HTG 152.285551
HUF 389.905595
IDR 19324.885054
ILS 3.848316
IMP 0.875457
INR 102.449931
IQD 1527.336315
IRR 49040.910134
ISK 141.412605
JEP 0.875457
JMD 186.457187
JOD 0.826658
JPY 176.381116
KES 150.576338
KGS 101.958819
KHR 4681.704368
KMF 494.344481
KPW 1049.357181
KRW 1653.044436
KWD 0.356592
KYD 0.971212
KZT 628.227588
LAK 25297.242127
LBP 104406.844735
LKR 353.084759
LRD 212.979502
LSL 20.240531
LTL 3.442616
LVL 0.705244
LYD 6.336726
MAD 10.705316
MDL 19.712987
MGA 5238.382646
MKD 61.680315
MMK 2447.958777
MNT 4192.594045
MOP 9.329831
MRU 46.565737
MUR 52.698775
MVR 17.845061
MWK 2024.59037
MXN 21.496769
MYR 4.928873
MZN 74.513062
NAD 20.240227
NGN 1710.407376
NIO 42.707504
NOK 11.738448
NPR 164.298187
NZD 2.03192
OMR 0.448276
PAB 1.165419
PEN 3.968763
PGK 4.885723
PHP 67.728626
PKR 327.742173
PLN 4.251417
PYG 8223.019241
QAR 4.245237
RON 5.08906
RSD 117.136189
RUB 91.963534
RWF 1688.231286
SAR 4.37248
SBD 9.600013
SCR 16.003655
SDG 701.28966
SEK 11.027953
SGD 1.510133
SHP 0.874731
SLE 26.933821
SLL 24448.456594
SOS 664.009054
SRD 45.697695
STD 24131.891634
STN 24.892084
SVC 10.197419
SYP 15159.231162
SZL 20.240469
THB 37.959519
TJS 10.757069
TMT 4.092329
TND 3.4047
TOP 2.730665
TRY 48.798652
TTD 7.908489
TWD 35.726861
TZS 2858.287832
UAH 48.608927
UGX 4023.423734
USD 1.165906
UYU 46.731069
UZS 14267.711998
VES 234.597301
VND 30705.872412
VUV 142.881484
WST 3.269582
XAF 656.757218
XAG 0.022032
XAU 0.000275
XCD 3.150918
XCG 2.100442
XDR 0.816795
XOF 656.757218
XPF 119.331742
YER 278.47662
ZAR 20.192062
ZMK 10494.55092
ZMW 26.274013
ZWL 375.421122
La guerra nuclear salta a la palestra 60 años después de la crisis de Cuba
La guerra nuclear salta a la palestra 60 años después de la crisis de Cuba / Foto: ADALBERTO ROQUE - AFP/Archivos

La guerra nuclear salta a la palestra 60 años después de la crisis de Cuba

Durante 60 años la crisis de los misiles cubanos recordó lo cerca que estuvo el mundo de una guerra nuclear y cómo un liderazgo hábil logró evitarla, pero ahora que la amenaza ha vuelto los expertos ignoran cómo acabar con ella.

Tamaño del texto:

El presidente estadounidense, Joe Biden, advirtió sin rodeos a principios de octubre que el mundo corría el riesgo de una destrucción nuclear por primera vez desde 1962, y dijo que su homólogo ruso, Vladimir Putin, "no bromea" sobre el uso de armas ultradestructivas, dado que su ejército está "considerablemente por debajo del rendimiento" en su invasión de Ucrania.

Biden aseguró que está buscando "salidas" para Putin, pero no hay señales de que este último tenga prisa por tomar alguna.

"Creo que esta situación, más que cualquier otra desde 1962, podría escalar al uso de armas nucleares", afirma George Perkovich, del centro de estudios Carnegie Endowment for International Peace.

"Llevo trabajando en este campo durante 40 años y esta es la situación más desafiante porque tienes un Estado con armas nucleares, Rusia, cuyo líder ha definido una situación como existencial".

A diferencia de 1962, el mundo ahora se enfrenta a una serie de focos de tensión nucleares: indicios de que Corea del Norte se prepara para otra prueba atómica, persistencia de las tensiones entre India y Pakistán, ambos con armas nucleares, y aumento de las actividades atómicas en Irán desde que Estados Unidos se salió de un acuerdo multinacional.

Pero Ucrania plantea peligros únicos ya que el conflicto enfrenta a las dos potencias nucleares más grandes del mundo.

De usar armas nucleares se cree que Rusia optaría por las tácticas (usadas en el campo de batalla) pero el propio Biden advirtió que es difícil que se pueda recurrir a armas nucleares sin "terminar en un Armagedón".

Putin, que cuestiona la legitimidad histórica de Ucrania, proclamó la anexión de cuatro regiones y dijo que un ataque al territorio "ruso" anexionado o una intervención de potencias occidentales directa podría llevar a Rusia a utilizar armas nucleares.

- ¿Subir las apuestas? -

La guerra librada desde hace ocho meses en Ucrania es sustancialmente diferente a la crisis cubana, donde la pregunta era cómo evitar que se intensificara una confrontación de la Guerra Fría por el descubrimiento de armas nucleares soviéticas.

El entonces presidente estadounidense John F. Kennedy, en una de sus deliberaciones grabadas y analizadas detenidamente por historiadores, dijo que los aliados europeos pensaban que Washington estaba "loco" por su fijación con Cuba, una isla a unos 140 km de Florida con una larga historia de intervencionismo de Estados Unidos.

"Ucrania es significativamente más importante para los aliados de Estados Unidos que Cuba", afirma Marc Selverstone, historiador de la Guerra Fría en la Universidad de Virginia. "Putin parece estar dispuesto a reorganizar las fronteras de Europa, y eso es aterrador para los europeos".

Los motivos del líder soviético Nikita Jrushchov eran menos rígidos que los de Putin, ya que Moscú buscaba cerrar la brecha en misiles que tenía con Estados Unidos y ganar influencia.

Kennedy se jugaba mucho: estaba en aprietos por la fallida invasión de Bahía de Cochinos de la CIA un año antes para derrocar al revolucionario Fidel Castro y además se hallaba a escasos días de elecciones al Congreso.

Pero Kennedy rechazó el consejo de ataques aéreos e impuso una "cuarentena" naval, evitando el término bloqueo, que habría sido un acto de guerra.

Moscú se retiró después de que Kennedy prometiera no invadir Cuba y desmantelar los misiles nucleares estadounidenses en Turquía.

"Para Kennedy, lo más importante era disminuir la posibilidad de un choque nuclear", dijo Selverstone. "No sé si eso es lo más importante en la mente de Vladimir Putin en este momento. De hecho, parece estar subiendo las apuestas".

- 'Líneas rojas' -

Tanto en 1962 como ahora la incertidumbre era máxima.

El 27 de octubre de 1962, justo cuando Jrushchov y Kennedy intercambiaban mensajes, un avión espía estadounidense U-2 fue derribado cuando sobrevolaba Cuba. Murió un piloto estadounidense.

Kennedy ignoró los llamados a tomar represalias y supuso (correctamente, lo demostró el registro histórico) que la orden de disparar no provino de los soviéticos, sino de Cuba.

Jruschov anunció un acuerdo al día siguiente. Su hijo escribió más tarde que él temía que la situación se estuviera saliendo de control.

En Ucrania, el presidente Volodímir Zelenski ha prometido aprovechar el impulso y recuperar todo el territorio, negándose a aceptar las exigencias de los invasores rusos.

Estados Unidos ha enviado miles de millones de dólares en armas a Ucrania pero evitando proporcionarle misiles que pudieran atacar a Rusia para no arriesgarse a una "Tercera Guerra Mundial", en palabras de Biden.

"Tanto Zelenski como Putin han tomado posiciones maximalistas, elevando sus líneas rojas, mientras que en 1962, Kennedy y Jruschov las bajaban", explicó Selverstone.

Perkovich asegura que Biden, para quien trabajó cuando era senador, es tranquilo y dispone de bagaje histórico a la hora de manejar una crisis.

Pero 2022 es muy diferente, añadió.

En 1962, Rusia acordó mantener en secreto el acuerdo de Kennedy de retirar los misiles estadounidenses de Turquía, consciente de los riesgos políticos para el presidente.

"Muchas crisis en la historia se resuelven mediante la diplomacia secreta", asegura Perkovich.

"¿Te imaginas ahora en esta era de los medios, con inteligencia de código abierto y redes sociales, mantener en secreto un trato como ese?"

K.Pokorny--TPP