The Prague Post - El misterio de los acuerdos de carbono en África que se desvanecen

EUR -
AED 4.259943
AFN 76.901109
ALL 96.801681
AMD 442.025426
ANG 2.076389
AOA 1063.682196
ARS 1682.614008
AUD 1.774446
AWG 2.090825
AZN 1.972393
BAM 1.957865
BBD 2.336054
BDT 141.728873
BGN 1.955803
BHD 0.437265
BIF 3425.512951
BMD 1.159958
BND 1.505488
BOB 8.014453
BRL 6.213778
BSD 1.159818
BTN 103.58225
BWP 16.59343
BYN 3.962179
BYR 22735.185215
BZD 2.33265
CAD 1.627039
CDF 2551.908735
CHF 0.933506
CLF 0.027421
CLP 1075.722323
CNY 8.212973
CNH 8.206045
COP 4344.775092
CRC 578.207353
CUC 1.159958
CUP 30.738898
CVE 110.381421
CZK 24.164831
DJF 206.147987
DKK 7.469483
DOP 72.656632
DZD 151.193447
EGP 55.234915
ERN 17.399376
ETB 178.990585
FJD 2.636359
FKP 0.877043
GBP 0.875942
GEL 3.134399
GGP 0.877043
GHS 13.019732
GIP 0.877043
GMD 84.677302
GNF 10076.628004
GTQ 8.884371
GYD 242.656981
HKD 9.022725
HNL 30.536207
HRK 7.534046
HTG 151.830138
HUF 381.568194
IDR 19297.416418
ILS 3.788331
IMP 0.877043
INR 103.659975
IQD 1519.402542
IRR 48848.746586
ISK 147.604891
JEP 0.877043
JMD 185.705867
JOD 0.822393
JPY 181.233643
KES 150.568686
KGS 101.438844
KHR 4640.894837
KMF 493.565137
KPW 1043.96136
KRW 1696.358214
KWD 0.356003
KYD 0.966519
KZT 598.688867
LAK 25177.555227
LBP 103875.859767
LKR 357.236784
LRD 205.878031
LSL 19.909199
LTL 3.425055
LVL 0.701647
LYD 6.320667
MAD 10.741329
MDL 19.68276
MGA 5200.485047
MKD 61.546671
MMK 2435.864039
MNT 4133.29528
MOP 9.291099
MRU 46.265797
MUR 53.462957
MVR 17.875237
MWK 2011.221272
MXN 21.277935
MYR 4.78834
MZN 74.116454
NAD 19.909113
NGN 1676.163346
NIO 42.685021
NOK 11.788704
NPR 165.731085
NZD 2.024092
OMR 0.446011
PAB 1.159923
PEN 3.906821
PGK 4.984257
PHP 68.093048
PKR 327.713733
PLN 4.228884
PYG 8093.501477
QAR 4.227158
RON 5.090825
RSD 117.385434
RUB 90.419955
RWF 1686.979288
SAR 4.351513
SBD 9.555009
SCR 15.514438
SDG 697.712423
SEK 10.989092
SGD 1.504072
SHP 0.870269
SLE 26.621033
SLL 24323.746126
SOS 661.69505
SRD 44.663072
STD 24008.797541
STN 24.525762
SVC 10.148704
SYP 12825.544856
SZL 19.902992
THB 37.373757
TJS 10.74608
TMT 4.059855
TND 3.420608
TOP 2.792902
TRY 49.289186
TTD 7.88228
TWD 36.341149
TZS 2856.384552
UAH 48.914891
UGX 4204.416352
USD 1.159958
UYU 46.108632
UZS 13804.559922
VES 282.181034
VND 30594.483553
VUV 142.272494
WST 3.276748
XAF 656.64958
XAG 0.02168
XAU 0.000278
XCD 3.134846
XCG 2.090296
XDR 0.815075
XOF 656.64958
XPF 119.331742
YER 276.476307
ZAR 19.894859
ZMK 10441.021532
ZMW 26.676136
ZWL 373.506141
El misterio de los acuerdos de carbono en África que se desvanecen
El misterio de los acuerdos de carbono en África que se desvanecen / Foto: JOHN WESSELS - AFP

El misterio de los acuerdos de carbono en África que se desvanecen

El gobierno de Liberia firmó en 2023 un acuerdo con una pequeña empresa de Dubái que prometía proteger enormes extensiones forestales y compensar las emisiones de los grandes contaminantes. Pero el pacto quedó en el limbo, como muchos otros en África.

Tamaño del texto:

Hace dos años, la empresa Blue Carbon, de Emiratos Árabes Unidos, firmó numerosos acuerdos para conservar millones de hectáreas de bosques y selvas en África, desde Liberia hasta Zimbabue.

Los gobiernos de los países firmantes se comprometían a proteger estas tierras a cambio de recibir parte de los ingresos generados por la venta de los créditos de carbono y ventajas para la población local.

Dos años después, la mayoría de estos acuerdos quedaron en nada, mientras Blue Carbon guarda silencio, según un trabajo conjunto de AFP y la organización de investigación Code for Africa.

El acuerdo "se paralizó" y no hay "intento de resucitarlo", afirma a AFP el coordinador del Comité Nacional de Cambio Climático de Liberia, Elijah Whapoe.

La aventura africana de Blue Carbon muestra la complejidad de estos sistemas de créditos de carbono, que carecen todavía de supervisión.

Estos créditos permiten a los generadores de gases de efecto invernadero "anular" parte de sus emisiones con inversiones en proyectos que evitan o reducen la generación de dióxido de carbono.

Una iniciativa habitual es invertir en la protección o expansión de los bosques, que almacenan enormes cantidades de este gas y evitan que termine en la atmósfera.

Sin embargo, muchos ven en estas iniciativas una oportunidad para los grandes contaminantes de "lavar" sus emisiones sin repercutir positivamente en la lucha contra el cambio climático.

En el caso de los acuerdos de Blue Carbon, muchos fueron firmados antes o al margen de la cumbre COP28 en Emiratos Árabes Unidos de 2023.

El presidente de la firma y miembro de la familia real de Dubái, Sheikh Ahmed Dalmook Al Maktoum, frecuentó esa conferencia de la ONU.

Blue Carbon los presentó como un modelo para el comercio de carbono y afirmó que su trabajo ayudaría a Emiratos Árabes Unidos, un gran productor de petróleo, a alcanzar sus objetivos de reducción de su huella de carbono.

Para los críticos, los acuerdos eran incompatibles con las realidades locales o, directamente, un medio para permitir que Emiratos Árabes pudiera presentar credenciales "verdes" antes de la COP28.

El pacto con Liberia establecía la protección de un millón de hectáreas de bosque, alrededor del 10% del territorio nacional, con la participación de las comunidades locales.

A cambio, el gobierno iba a recibir el 30% de los ingresos en un acuerdo para la gestión sostenible de los bosques, según un comunicado de Blue Carbon y una copia preliminar del Memorando de Entendimiento vista por AFP.

Pero el acuerdo pronto se enfrentó a una avalancha de críticas de activistas y ambientalistas que denunciaron la falta de transparencia y el no haber consultado a la población local.

"Blue Carbon estaba claramente orientado al lavado verde", afirma Saskia Ozinga, fundadora de Fern, una organización que trabaja para proteger los bosques y sus comunidades.

"Era una idea absurda desde muchas perspectivas diferentes, que nunca habría funcionado para el clima, los bosques y las personas", asegura.

- Acuerdos en África -

Uno de los primeros acuerdos de Blue Carbon en el continente se cerró en marzo de 2023 con Tanzania para ayudar a "preservar y manejar sus 8 millones de hectáreas de reservas boscosas", según un comunicado de Blue Carbon.

Posteriormente firmó acuerdos con Zambia, Zimbabue, Kenia y el estado nigeriano de Níger.

Poco después de la firma del ministro de Finanzas de Liberia, Samuel Tweah, una agencia de la ONU y oenegés locales urgieron al gobierno reconsiderar el acuerdo con Blue Carbon por sus riesgos legales.

Una carta enviada al ministro por el Coordinador Residente de la ONU y el Grupo de Socios Coordinadores en agosto de 2023 advirtió de "preocupaciones serias y creíbles de que el acuerdo de concesiones entra en conflicto con los derechos de tierras comunitarias e individuales existentes".

Elijah Whapoe indicó que el acuerdo con Blue Carbon fue detenido porque no era "consistente" con la forma en que los acuerdos sobre carbono deben ser administrados, incluyendo más aporte local.

Se hicieron contactos con las comunidades, pero James G. Otto, un ambientalista liberiano, comentó que las visitas de agencias gubernamentales y organizaciones civiles dejaron a la comunidad con muchas dudas.

"Ellos dicen e insisten en que cualquier acuerdo sobre el uso de sus tierras y recursos boscosos deben ser conducidos por ellos", indicó Otto a la AFP. "Pero hasta donde sabemos por la información que hemos recogido, no ha habido un trabajo formal iniciado bajo el acuerdo con Blue Carbon".

- África y más allá -

Otros programas de Blue Carbon parecen haber ido un poco más allá, según activistas y autoridades.

Blue Carbon elogió el acuerdo de Zimbabue como un "logro histórico para la acción climática".

Pero el acuerdo era solo una manifestación de interés cuya implementación aún requiere un proyecto formal, explicó Washington Zhakata, director de cambio climático del país.

"Blue Carbon no ha sometido su idea de proyecto. No obstante, la empresa ya solicitó una cuenta en el Registro de Carbón de Zimbabue", dijo Zhakata.

Douty Chibamba, secretario permanente del Ministerio de Economía Verde y Medioambiente de Zambia, también dijo a la AFP que el acuerdo de su país con Blue Carbon no tuvo resultados.

"El memorando se venció sin realizar acciones", indicó.

Autoridades de Kenia y Tanzania no respondieron a las consultas sobre el tema.

Lo mismo parece haber sucedido con otros acuerdos de Blue Carbon fuera de África.

Papúa Nueva Guinea firmó en 2023 un memorando con Blue Carbon durante la COP28 de Dubái. El despacho del primer ministro James Marapedijo dijo entonces que los "vastos manglares" del país podían ser aprovechados.

Sin embargo, la Autoridad de Cambio Climático de Papúa Nueva Guinea aseguró a AFP que el acuerdo "no avanzó nada".

Blue Carbon se asoció con la singapurense AirCarbon Exchange para vender los créditos de carbono de Papúa Nueva Guinea, pero el proyecto nunca progresó.

Un portavoz de AirCarbon Exchange dijo a AFP en una declaración que "no ha habido actividad entre las partes" y que el acuerdo se venció.

- Desaparecido –

Una investigación digital de Code for Africa, una ONG basada en Sudáfrica, reveló que la empresa no parece tener registro global ni huellas operativas en un ningún mercado mundial de carbono.

Code for Africa no halló rastro de Blue Carbon o sus proyectos en las tres principales bases de datos de certificación global de créditos de carbono, a cargo de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático y las empresas Verra y Gold Standard.

Tampoco hay indicios de que Blue Carbon haya presentado las notificaciones requeridas bajo el Artículo 6,4 del Acuerdo de París para ejecutar nuevos acuerdos.

Incluso la campaña publicitaria de Blue Carbon desapareció.

"Blue Carbon aspira a estar a la vanguardia de la inversión sostenible en cambio climático", dijo la empresa en un comunicado de octubre de 2022 al anunciar su lanzamiento.

También vinculó explícitamente su trabajo con la estrategia oficial de reducción de gases de efecto invernadero de Emiratos Árabes Unidos.

En 2023, Blue Carbon también divulgó comunicados y fotos en sus redes sociales mostrando a autoridades africanas firmando acuerdos con la empresa.

Pero su cuenta de Instagram, abierta en octubre de 2022 con el lanzamiento de la empresa, no ha publicado nada desde diciembre de 2023.

Lo mismo ocurre con su cuenta oficial en X, y su página web también dejó de funcionar. Su último mensaje fue la firma del acuerdo con Liberia.

La AFP intentó contactar a Blue Carbon por varias vías pero no obtuvo respuesta.

Un periodista de AFP visitó la dirección en Dubái incluida en el memorando con Liberia.

Un guarda inicialmente dijo que Blue Carbon tenía su sede allí, pero luego indicó que no hay oficinas de esa empresa y que el periodista necesitaba una cita. En el vestíbulo no había ningún rótulo de la firma.

El gobierno de Emiratos Árabes Unidos tampoco respondió a las solicitudes de comentario.

Los proyectos de crédito de carbono a menudo enfrentan problemas que van desde no proteger los bosques designados hasta abusos de los derechos de pobladores locales.

Hay esfuerzos en marcha por mejorar la vigilancia y regulación de los planes de créditos.

"Hay muchas lecciones en la saga de Blue Carbon, entre ellas la importancia de tener estándares sólidos para el suministro y uso internacional de créditos de carbono", sostuvo Injy Johnstone, investigadora de compensación de carbono en la Universidad de Oxford.

"Necesitamos más transparencia" en estas transacciones y "estándares concretos de integridad ambiental para los proyectos", insistió.

Esta investigación se respaldó en aportaciones de Anita Igbine, Eliud Akwei, Jacktone Momanyi y Moffin Njoroge de Code for Africa.

R.Rous--TPP