Colombia asegura que mantendrá cooperación en inteligencia con EEUU
El gobierno de Colombia dijo el jueves que mantendrá la cooperación en inteligencia con Estados Unidos, tras señalar que la orden de suspenderla había sido "malinterpretada".
El martes, el presidente Gustavo Petro ordenó suspender la información de inteligencia de seguridad compartida con Washington como respuesta a los bombardeos estadounidenses contra supuestas embarcaciones de contrabando de drogas en el Caribe y el Pacífico.
El anuncio se produjo en medio de una crisis diplomática con el gobierno de Donald Trump por la operativa militar marítima, y provocó reacciones de rechazo de políticos de la oposición, así como de exmilitares y jefes de inteligencia colombianos.
El mensaje de Petro el martes fue claro: "Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses".
"Tal medida se mantendrá mientras se mantenga el ataque con misiles a lanchas en el Caribe", añadió.
Sin embargo, el presidente colombiano enfatizó este jueves que la cooperación con Washington sigue.
"La información de inteligencia se circunscribe al respeto de los derechos humanos. Toda se entrega a Estados Unidos, si se compromete a no usarla rompiendo tratados de derechos humanos", afirmó el mandatario izquierdista durante una ceremonia de ascenso de policías en Bogotá.
Petro también anunció una propuesta de coordinación contra el narcotráfico entre países caribeños frente a la "táctica" de Trump.
Desde principios de septiembre, fuerzas de Estados Unidos llevaron a cabo ataques contra una veintena de presuntas narcolanchas en aguas internacionales de la región, causando la muerte de al menos 76 personas, según cifras estadounidenses.
- "Desinformación" -
En su discurso este jueves, Petro habló de "desinformación" en relación con este tema, sin precisar a qué se refería.
Más temprano, su ministro de Interior, Armando Benedetti, había señalado: "Ha habido una mala interpretación por la prensa colombiana y algunos funcionarios del alto Gobierno".
"El presidente Petro nunca ha dicho que las agencias de control americanas FBI, DEA, HSI van a dejar de trabajar en Colombia a la par de nuestras agencias de inteligencia", escribió Benedetti en X.
Fuentes del gobierno y de la fuerza pública consultadas por la AFP coinciden en que los frecuentes anuncios de Petro por redes sociales sobre asuntos de seguridad no suelen ser consultados con la cúpula militar.
Las relaciones entre Estados Unidos y Colombia se han deteriorado desde el regreso de Trump a la Casa Blanca en enero.
Trump, sin proporcionar pruebas, ha acusado a Petro, en el poder desde 2022, de estar involucrado en el tráfico de drogas.
Washington retiró este año a Colombia de la lista de países aliados contra el tráfico de drogas, revocó la visa de Petro y de varios de sus funcionarios, e impuso sanciones financieras al mandatario colombiano y a sus allegados.
El fin de la colaboración de inteligencia con agencias estadounidenses afectaría a Colombia pues sería una "fiesta" para las mafias, dijo a la AFP el excomandante de la policía colombiana Óscar Naranjo.
Pero lo sería también para Washington, con un posible aumento del narcotráfico en uno de los principales consumidores del mundo, según Douglas Farah, analista y especialista en narcotráfico en América Latina.
La administración Trump es cercana a la oposición de derecha en Colombia, que aspira a ganar las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.
Q.Pilar--TPP