The Prague Post - Entre la pandemia y la guerra, los bancos centrales buscan su brújula

EUR -
AED 4.309924
AFN 79.974243
ALL 96.943022
AMD 448.467719
ANG 2.101155
AOA 1076.160019
ARS 1701.464628
AUD 1.778669
AWG 2.112418
AZN 1.99972
BAM 1.955659
BBD 2.36313
BDT 142.789722
BGN 1.956941
BHD 0.442268
BIF 3501.547958
BMD 1.173566
BND 1.505192
BOB 8.107416
BRL 6.274356
BSD 1.173316
BTN 103.49655
BWP 15.629875
BYN 3.974114
BYR 23001.884322
BZD 2.35973
CAD 1.625799
CDF 3327.058693
CHF 0.934992
CLF 0.028565
CLP 1116.249652
CNY 8.361307
CNH 8.360974
COP 4566.871276
CRC 591.057456
CUC 1.173566
CUP 31.099486
CVE 110.257064
CZK 24.324263
DJF 208.934961
DKK 7.46464
DOP 74.384646
DZD 151.793074
EGP 56.346944
ERN 17.603483
ETB 168.466974
FJD 2.627266
FKP 0.866426
GBP 0.865653
GEL 3.15735
GGP 0.866426
GHS 14.31397
GIP 0.866426
GMD 83.914454
GNF 10176.267511
GTQ 8.995353
GYD 245.472331
HKD 9.128233
HNL 30.739787
HRK 7.534765
HTG 153.528949
HUF 390.89166
IDR 19255.745805
ILS 3.914974
IMP 0.866426
INR 103.599842
IQD 1537.08936
IRR 49377.769947
ISK 143.234125
JEP 0.866426
JMD 188.216452
JOD 0.832104
JPY 173.328633
KES 151.589089
KGS 102.628756
KHR 4702.661502
KMF 492.315191
KPW 1056.153297
KRW 1634.812435
KWD 0.358372
KYD 0.97783
KZT 634.444333
LAK 25441.168742
LBP 105070.437021
LKR 354.014518
LRD 208.265009
LSL 20.363334
LTL 3.465234
LVL 0.709879
LYD 6.335544
MAD 10.566139
MDL 19.488597
MGA 5199.62573
MKD 61.535571
MMK 2463.819115
MNT 4223.953258
MOP 9.405523
MRU 46.838629
MUR 53.374204
MVR 17.967732
MWK 2034.45356
MXN 21.64067
MYR 4.934889
MZN 75.003016
NAD 20.363334
NGN 1763.051862
NIO 43.176892
NOK 11.571478
NPR 165.594081
NZD 1.970062
OMR 0.449868
PAB 1.173316
PEN 4.089006
PGK 4.972642
PHP 67.093181
PKR 333.121922
PLN 4.256594
PYG 8384.39649
QAR 4.283192
RON 5.066327
RSD 117.131569
RUB 98.288025
RWF 1700.177621
SAR 4.402641
SBD 9.631311
SCR 16.690799
SDG 705.903978
SEK 10.93388
SGD 1.507332
SHP 0.922238
SLE 27.432139
SLL 24609.086612
SOS 670.551734
SRD 46.209187
STD 24290.436982
STN 24.498237
SVC 10.266261
SYP 15258.141087
SZL 20.343536
THB 37.214196
TJS 11.040905
TMT 4.119215
TND 3.415554
TOP 2.748612
TRY 48.49936
TTD 7.977426
TWD 35.558923
TZS 2886.392237
UAH 48.371218
UGX 4123.703175
USD 1.173566
UYU 46.996617
UZS 14604.948735
VES 186.280467
VND 30964.526421
VUV 139.400507
WST 3.142011
XAF 655.909788
XAG 0.027822
XAU 0.000322
XCD 3.17162
XCG 2.114648
XDR 0.815741
XOF 655.909788
XPF 119.331742
YER 281.128048
ZAR 20.406087
ZMK 10563.502225
ZMW 27.836996
ZWL 377.887621
Entre la pandemia y la guerra, los bancos centrales buscan su brújula
Entre la pandemia y la guerra, los bancos centrales buscan su brújula

Entre la pandemia y la guerra, los bancos centrales buscan su brújula

¿Seguir las políticas monetarias acomodaticias o cerrar el grifo a riesgo de frenar el crecimiento? Después de dos años de incertidumbre por la pandemia, los bancos centrales siguen navegando sin brújula frente a la guerra en Ucrania y la inflación.

Tamaño del texto:

"Hasta recientemente, los bancos centrales no podían implicarse en un mundo poscovid a riesgo de parecer demasiado optimistas", señala a AFP William de Vijlder, economista jefe de BNP Paribas. Y "la situación actual es mucho más difícil".

La invasión lanzada por Vladimir Putin en Ucrania y las sanciones económicas occidentales impuestas contra Rusia provocaron un aumento de los precios del petróleo, el gas, el trigo y otras materias primas, además de agravar las dificultades en las cadenas de abastecimiento.

"Los efectos de la crisis a corto plazo son inflacionistas, pero sobre el crecimiento es más difícil discernir y esto hace muy difícil la tarea de los bancos centrales", indican los analistas del banco estadounidense Wells Fargo.

Es el caso particularmente del Banco Central Europeo (BCE), con la guerra dentro del continente y el fuerte deterioro de las relaciones económicas con Rusia.

"Antes de la guerra, el BCE trataba ya de evitar deteriorar la recuperación económica", indica Gregory Clayes, economista en el instituto belga Bruegel, señalando que "la situación actual complica más las cosas".

Antes de las primeras bombas, la entidad basada en Fráncfort parecía dispuesta a parar progresivamente la compra de deuda pública este año y a aumentar las tasas de interés por primera vez desde 2011.

Pero la invasión de Ucrania complica esta perspectiva y puede llevar a un reajuste de políticas en la reunión del jueves de su consejo de gobierno.

El BCE "ya se movía a un ritmo diferente de salida de la pandemia" respecto a la Reserva Federal estadounidense, indica Neil Wilson, de Markets.com. "La asimetría con que la situación en Ucrania afecta Estados Unidos y Europa no hará más que ampliar esta diferencia".

- Presión inflacionista en Latinoamérica -

La Fed cuenta todavía con "una serie de aumentos" de las tasas de interés tras un primer incremento en marzo. Es "muy temprano" para decir si la guerra modificará las cosas, dijo su presidente Jerome Powell.

Para la Fed "es más fácil", considera Gregory Clayes, porque goza de un crecimiento fuerte, de un empleo casi pleno y de una fuerte inflación vinculada más a la demanda interna que al aumento de precios energéticos, a diferencia de Europa.

Bancos centrales de numerosos países emergentes, muy tocados por la inflación de las materias primas y por los problemas en las cadenas de suministro, también aumentaron sus tasas de interés aunque eso puede impactar en la recuperación.

La situación puede mantenerse porque "la guerra en Ucrania reforzará las presiones inflacionistas en casi todos los países emergentes" y particularmente en América Latina, indicó Shilan Shah, economista para India en Capital Economics.

El Banco Central de Brasil elevó sus tasas varias veces el año pasado, hasta el 10,75%, aunque debilitó el dinamismo económico del país, cuya estimación de crecimiento para este año se sitúa en un 0,3%.

B.Svoboda--TPP