The Prague Post - Mariposas, las joyas aladas para biólogas de Ecuador que miden el cambio climático

EUR -
AED 4.156558
AFN 80.913812
ALL 97.778875
AMD 440.735175
ANG 2.039573
AOA 1035.465816
ARS 1360.257311
AUD 1.754493
AWG 2.039811
AZN 1.924429
BAM 1.949094
BBD 2.282746
BDT 137.367392
BGN 1.955808
BHD 0.426557
BIF 3315.753754
BMD 1.131657
BND 1.457187
BOB 7.829064
BRL 6.438914
BSD 1.13061
BTN 95.370879
BWP 15.351185
BYN 3.69997
BYR 22180.468796
BZD 2.270987
CAD 1.5646
CDF 3251.249056
CHF 0.931393
CLF 0.027715
CLP 1063.528181
CNY 8.228558
CNH 8.168614
COP 4862.445372
CRC 571.832628
CUC 1.131657
CUP 29.988899
CVE 110.845943
CZK 24.925875
DJF 201.118099
DKK 7.461657
DOP 66.48487
DZD 149.879599
EGP 57.341945
ERN 16.974849
ETB 148.281979
FJD 2.556355
FKP 0.852473
GBP 0.851702
GEL 3.100658
GGP 0.852473
GHS 15.559931
GIP 0.852473
GMD 80.90732
GNF 9795.048603
GTQ 8.707044
GYD 236.536205
HKD 8.7707
HNL 29.253788
HRK 7.534233
HTG 147.711802
HUF 403.540245
IDR 18628.198819
ILS 4.093332
IMP 0.852473
INR 95.682705
IQD 1482.470108
IRR 47656.886759
ISK 146.821422
JEP 0.852473
JMD 179.323045
JOD 0.802687
JPY 162.823313
KES 146.130389
KGS 98.963569
KHR 4533.40297
KMF 491.72137
KPW 1018.490914
KRW 1566.246456
KWD 0.347102
KYD 0.942159
KZT 584.798021
LAK 24454.863811
LBP 101301.575121
LKR 338.6748
LRD 226.122034
LSL 20.862128
LTL 3.341488
LVL 0.684528
LYD 6.172763
MAD 10.430414
MDL 19.469017
MGA 5041.530187
MKD 61.522095
MMK 2375.98608
MNT 4043.39787
MOP 9.025448
MRU 44.875829
MUR 51.478758
MVR 17.424031
MWK 1965.687693
MXN 22.308121
MYR 4.789194
MZN 72.369166
NAD 20.862073
NGN 1816.964407
NIO 41.599404
NOK 11.76228
NPR 152.593009
NZD 1.895717
OMR 0.435689
PAB 1.13061
PEN 4.144694
PGK 4.596838
PHP 62.956386
PKR 318.164973
PLN 4.267331
PYG 9036.9088
QAR 4.120314
RON 4.978162
RSD 117.355828
RUB 91.095604
RWF 1605.820675
SAR 4.244512
SBD 9.470095
SCR 16.582217
SDG 679.54969
SEK 10.939232
SGD 1.465145
SHP 0.889304
SLE 25.745147
SLL 23730.254094
SOS 646.74483
SRD 41.701235
STD 23423.006218
SVC 9.892964
SYP 14713.647864
SZL 20.862083
THB 37.140887
TJS 11.758246
TMT 3.960798
TND 3.392724
TOP 2.650454
TRY 43.687945
TTD 7.679579
TWD 34.237162
TZS 3052.641721
UAH 47.01096
UGX 4134.774439
USD 1.131657
UYU 47.446761
UZS 14643.636255
VES 100.27782
VND 29394.779437
VUV 137.035041
WST 3.144335
XAF 653.707938
XAG 0.034264
XAU 0.000337
XCD 3.058358
XDR 0.816671
XOF 651.834397
XPF 119.331742
YER 276.746662
ZAR 20.687644
ZMK 10186.267566
ZMW 31.175741
ZWL 364.392954
Mariposas, las joyas aladas para biólogas de Ecuador que miden el cambio climático
Mariposas, las joyas aladas para biólogas de Ecuador que miden el cambio climático / Foto: Daniel MUNOZ - AFP

Mariposas, las joyas aladas para biólogas de Ecuador que miden el cambio climático

Biólogos y guardaparques aguantan la respiración al destapar un fétido manjar que atrae mariposas, esas joyas aladas repletas de información para medir los efectos del cambio climático en la Amazonía de Ecuador.

Tamaño del texto:

El olor a pescado podrido inunda parte del sendero donde el equipo ha colgado 32 cebos en medio de la espesura del bosque en la Reserva de producción de fauna Cuyabeno. Desde agosto llevan a cabo un proyecto de monitoreo de mariposas con el apoyo de la oenegé estadounidense Rainforest Partnership.

Dentro de las redes, los guardaparques colocan un vaso con cebo de pescado o plátano fermentado para seducir a las mariposas adultas, cuya vida tan efímera permite entender a corto plazo los estragos del calentamiento global como la extinción de algunas especies.

En una semana hallaron 169 ejemplares de estos insectos, la mayoría de la familia de los Nifálidos. 97 fueron marcados en sus alas y liberadas. El resto se investigan ante la posibilidad de que sean nuevas especies.

La bióloga María Fernanda Checa dirige el proyecto e investiga desde hace una década las mariposas en el vecino Parque Nacional Yasuní, una reserva de la biósfera con grandes yacimientos petroleros en explotación. Su trabajo se extendió en 2023 a la reserva de Cuyabeno, en la provincia de Sucumbíos.

Los hallazgos pronto saldrán a la luz, pero Checa, catedrática de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), anticipa algunos descubrimientos.

La cantidad de especies de mariposas que caen en trampas se ha reducido un 10% y en número de ejemplares "la disminución es muy significativa, estamos hablando tal vez de un 50%", señala.

"Es algo que nos alarma", dice Checa a la AFP en su oficina en Quito.

- Temporadas "mortales" -

La bióloga Elisa Levy, a quien la AFP acompañó en una expedición, comanda el monitoreo de mariposas en Cuyabeno, un bosque inundado con árboles que crecen en medio de las lagunas.

Mientras lanza manotazos al aire para espantar a los mosquitos, Levy da instrucciones a los guardaparques del Ministerio de Ambiente y a una estudiante.

"No toquen las alas, se descaman (...) es como despellejarlas", advierte al equipo, que cada dos meses vuelve a la selva tropical en busca de mariposas.

Los investigadores sujetan con sus manos el abdomen de los ejemplares atrapados, soplan suavemente su torso para que recojan sus patas y con unas pinzas separan sus alas.

Entonces se despliegan rojos y azules brillantes, marcas que simulan ojos y patrones similares a las manchas de los jaguares o las rayas de las cebras. Otras parecen de cristal.

Las mariposas son "bioindicadoras", es decir "muy sensibles, incluso a pequeños cambios en el ecosistema" por su ciclo de vida que empieza cuando son huevos, luego orugas, y después una breve vida adulta, señala Checa.

Las temporadas de sequía "son mortales", apunta.

- Efecto dominó -

Levy explica el efecto dominó de la crisis climática en el ecosistema.

"Si la planta hospedera (de la que se alimenta la oruga) no se adapta a estos cambios de clima, la mariposa no puede sobrevivir", comenta.

En Ecuador, un país pequeño pero megadiverso, hay cerca de 4.000 especies de mariposas, una cantidad cercana a la de sus vecinos Perú y Colombia, que son cuatro veces más grandes.

En zonas tropicales las mariposas no se han adaptado a cambios extremos de clima, como en países que tienen las cuatro estaciones.

"Si se enfría o se calienta el clima (a temperaturas excesivas) no tienen muchas oportunidades de adaptarse rápidamente" porque esos procesos toman "miles de años", advierte Levy.

Un 35% de las especies de insectos en el mundo corren el riesgo de extinguirse, según un documento publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 2023.

"Es un grave problema para nosotros" por las funciones que cumplen en la naturaleza como la polinización, dice Checa.

Y lo más grave es que en lugares muy diversos como el Yasuní "la tasa de descubrimiento de especies es más lenta que la tasa de extinción", añade.

- Científicos empíricos -

El monitoreo de mariposas se hace con una precisión casi quirúrgica.

El guardaparque Nilo Riofrío es el rey del grupo por su pericia para manejar a los frágiles insectos.

Es tan hábil que hasta puede atraparlos en pleno vuelo sin lastimarlos. Además, tiene memoria enciclopédica para identificarlos por su nombre científico.

"Una (mariposa) por un pequeño color, un pequeño rasgo, ya da a entender que es otra especie. Es emocionante", dice Riofrío, quien desde hace 14 años trabaja como guardaparque.

El proyecto también contribuye a digulvar la ciencia.

Los vigías del Yasuní, que llevan años en esta labor, publicaron un artículo científico sobre su experiencia y van por el segundo.

"Ellos realmente son expertos y expertas en mariposas (...) la idea es que ellos sean como los protagonistas de esta investigación", dice Levy emocionada.

N.Simek--TPP