The Prague Post - El proyecto que salvó del barro miles de fotos tras las inundaciones en España

EUR -
AED 4.263955
AFN 76.858183
ALL 96.740942
AMD 443.024231
ANG 2.078257
AOA 1064.682709
ARS 1727.850084
AUD 1.789523
AWG 2.092791
AZN 1.969542
BAM 1.955024
BBD 2.332605
BDT 141.633807
BGN 1.95613
BHD 0.437724
BIF 3414.045484
BMD 1.161049
BND 1.504803
BOB 8.002825
BRL 6.26943
BSD 1.158155
BTN 101.644424
BWP 16.640613
BYN 3.946485
BYR 22756.567376
BZD 2.329206
CAD 1.624691
CDF 2560.1141
CHF 0.923962
CLF 0.028123
CLP 1103.241061
CNY 8.27416
CNH 8.274596
COP 4540.933694
CRC 581.276889
CUC 1.161049
CUP 30.767808
CVE 110.22127
CZK 24.294728
DJF 206.230843
DKK 7.468684
DOP 74.017308
DZD 151.475823
EGP 55.224266
ERN 17.41574
ETB 175.429844
FJD 2.669139
FKP 0.867225
GBP 0.869486
GEL 3.726621
GGP 0.867225
GHS 12.508037
GIP 0.867225
GMD 83.595661
GNF 10051.925342
GTQ 8.87148
GYD 242.29387
HKD 9.023612
HNL 30.38497
HRK 7.534864
HTG 151.539877
HUF 389.242353
IDR 19276.902457
ILS 3.830824
IMP 0.867225
INR 101.874824
IQD 1520.974656
IRR 48851.151341
ISK 142.008048
JEP 0.867225
JMD 186.238516
JOD 0.823151
JPY 176.412119
KES 149.56687
KGS 101.533825
KHR 4684.833734
KMF 492.285033
KPW 1044.925488
KRW 1662.239527
KWD 0.355873
KYD 0.965117
KZT 624.082397
LAK 25200.576428
LBP 103971.969788
LKR 351.340606
LRD 212.823293
LSL 20.260315
LTL 3.428277
LVL 0.702307
LYD 6.310296
MAD 10.715912
MDL 19.746166
MGA 5242.137652
MKD 61.604354
MMK 2437.455255
MNT 4174.175684
MOP 9.269023
MRU 46.482615
MUR 52.781071
MVR 17.769494
MWK 2016.149049
MXN 21.398894
MYR 4.911614
MZN 74.196553
NAD 20.26047
NGN 1699.312034
NIO 42.490528
NOK 11.643589
NPR 162.630578
NZD 2.022558
OMR 0.446433
PAB 1.158141
PEN 3.956272
PGK 4.87931
PHP 67.903948
PKR 326.358798
PLN 4.234762
PYG 8204.850743
QAR 4.227671
RON 5.081797
RSD 117.235848
RUB 94.621648
RWF 1682.360517
SAR 4.354473
SBD 9.556124
SCR 16.300491
SDG 698.362285
SEK 10.919298
SGD 1.506839
SHP 0.871088
SLE 26.900856
SLL 24346.623923
SOS 661.845965
SRD 46.024575
STD 24031.377519
STN 24.489862
SVC 10.133979
SYP 15026.187165
SZL 20.260255
THB 38.059321
TJS 10.683661
TMT 4.075283
TND 3.406536
TOP 2.719297
TRY 48.699809
TTD 7.860881
TWD 35.717247
TZS 2891.470343
UAH 48.385628
UGX 4039.397377
USD 1.161049
UYU 46.111705
UZS 13910.481044
VES 243.843174
VND 30590.747906
VUV 141.348554
WST 3.258612
XAF 655.705321
XAG 0.02393
XAU 0.000283
XCD 3.137794
XCG 2.087172
XDR 0.815487
XOF 654.831514
XPF 119.331742
YER 277.386998
ZAR 20.222581
ZMK 10450.841881
ZMW 25.971032
ZWL 373.857419
El proyecto que salvó del barro miles de fotos tras las inundaciones en España
El proyecto que salvó del barro miles de fotos tras las inundaciones en España / Foto: Thomas Coex - AFP

El proyecto que salvó del barro miles de fotos tras las inundaciones en España

Cientos de fotos se secan tendidas en un laboratorio de Valencia. Recuerdos de cumpleaños, nacimientos o vacaciones que a punto estuvo de destruir el barro de las inundaciones del año pasado en España, pero que una iniciativa universitaria consiguió rescatar.

Tamaño del texto:

Vestidos con una bata blanca y mascarilla para protegerse de posibles hongos, una docena de estudiantes en prácticas trabajan concentrados sobre las imágenes en una sala de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia.

"No tocar. Material contaminado", alerta un cartel a la entrada, junto a una montaña de álbumes vacíos todavía con restos del lodo que arrasó parte de la provincia de Valencia.

Esas lluvias torrenciales del 29 de octubre de 2024 mataron a 237 personas y destruyeron miles de viviendas.

En aquellos días de caos, una marea de voluntarios acudió en socorro de los afectados para sacar el barro que había destrozado sus casas y sus recuerdos, convertidos en parte de las 800.000 toneladas de escombros que dejó la catástrofe.

"Empezamos a recibir llamadas de alumnos preocupados, que estaban ayudando en la zona afectada y estaban viendo que había muchísima fotografía que estaban tirando, álbumes completos", explica Esther Nebot, profesora del departamento de Conservación y Restauración de la UPV, y una de las directoras del proyecto "Salvem les fotos".

"Los mismos alumnos (...) empezaron a recoger las fotografías en sus mochilas" para restaurarlo y restituirlo un día a sus dueños, cuenta junto a los congeladores donde iban almacenando el material, en su mayoría muy dañado por el lodo y las aguas residuales.

- "Satisfacción" -

Desde entonces han pasado por este laboratorio unas 340.000 imágenes, de las que hasta ahora se han intervenido un 75% gracias al trabajo de voluntarios, alumnos, donantes financieros y profesores de la Universidad.

La catástrofe "ha supuesto muchísima pérdida a nivel documental, a nivel archivo, a nivel historia y sobre todo a nivel de lo que es la sociedad", subraya Nebot.

"Un montón de objetos preciados, objetos que no tienen a lo mejor ese valor económico, ni tampoco dentro de la historia, pero que sí que tienen esa carga emocional", detalla.

Con un pincel y una cubeta de agua cada vez más oscura, Ruth Acuña limpia con delicadeza una foto en blanco y negro en la que, entre las manchas, se distingue el retrato de una mujer. En el proyecto desde su inicio, trabaja minuciosa, consciente de la responsabilidad de tratar los recuerdos de familias que ya han perdido demasiado.

"Alguna imagen que tú ves que dices 'no va a salir' y, de repente, sale incluso perfecta y dices 'menos mal, pensaba que no la iba a recuperar'. Es mucha satisfacción", relata esta estudiante de doctorado de 25 años.

- "Hemos llorado mucho" -

En la mesa de al lado, otras compañeras desmontan con cuidado un álbum arrugado, mientras otras desinfectan y limpian con sus pinceles una serie de fotos descoloridas, que después tenderán para secarse en las cuerdas al fondo de la sala. Las más delicadas, la mayoría en blanco y negro, reposarán en unas planchas con cartón para evitar que se curven.

Algunas están tan perjudicadas que cuesta distinguir a sus protagonistas, pero otras han vuelto a contar un pedacito de vida.

"Es muy bonito estar limpiando y al final poder conseguir, sobre todo en las que están muy dañadas (...), ver una cara. Te llena que luego las familias puedan ver las fotos todos juntos", explica la estudiante Andrea Baldwin mientras repasa una imagen con un algodón.

En la sala contigua, dos compañeras digitalizan y clasifican las fotos, que en la última etapa tratan de montarse en un formato similar al que llegaron para ser devueltas a las familias.

"Hemos llorado mucho", confiesa la profesora Nebot sobre los encuentros con los dueños de las imágenes, algunos todavía sin casa.

"Se les cita un día y les dedicamos un tiempo. Ellos ven cómo hemos tratado su fotografía y a nosotros también nos sirve para agradecerles la confianza depositada", relata.

A.Slezak--TPP