The Prague Post - Científicos afirman que crearon "pseudoembriones" y provocan polémica

EUR -
AED 4.221408
AFN 75.86487
ALL 96.440965
AMD 439.751337
ANG 2.057521
AOA 1054.05935
ARS 1667.578707
AUD 1.766503
AWG 2.07191
AZN 1.95125
BAM 1.956268
BBD 2.314403
BDT 140.074697
BGN 1.956045
BHD 0.433349
BIF 3392.070397
BMD 1.149465
BND 1.501792
BOB 7.940105
BRL 6.161245
BSD 1.1491
BTN 101.979035
BWP 15.512112
BYN 3.916821
BYR 22529.508568
BZD 2.311113
CAD 1.621567
CDF 2552.961216
CHF 0.931055
CLF 0.027658
CLP 1085.002183
CNY 8.191947
CNH 8.195229
COP 4407.62248
CRC 576.850414
CUC 1.149465
CUP 30.460815
CVE 110.779628
CZK 24.369817
DJF 204.283573
DKK 7.465187
DOP 73.907004
DZD 150.278737
EGP 54.490034
ERN 17.241971
ETB 176.011798
FJD 2.622619
FKP 0.881288
GBP 0.880691
GEL 3.120758
GGP 0.881288
GHS 12.557861
GIP 0.881288
GMD 84.483648
GNF 9989.997841
GTQ 8.806105
GYD 240.413734
HKD 8.936824
HNL 30.300221
HRK 7.534055
HTG 150.478583
HUF 386.94401
IDR 19168.473719
ILS 3.745014
IMP 0.881288
INR 101.793435
IQD 1505.798787
IRR 48406.832365
ISK 147.005454
JEP 0.881288
JMD 185.014219
JOD 0.814996
JPY 177.107222
KES 148.56839
KGS 100.520383
KHR 4628.894292
KMF 489.671925
KPW 1034.488946
KRW 1659.804117
KWD 0.353139
KYD 0.957654
KZT 603.630022
LAK 24874.41682
LBP 103108.064773
LKR 350.126727
LRD 210.869372
LSL 19.897451
LTL 3.394071
LVL 0.6953
LYD 6.270283
MAD 10.701428
MDL 19.696221
MGA 5172.590981
MKD 61.535424
MMK 2412.996731
MNT 4122.791842
MOP 9.20354
MRU 45.750389
MUR 52.909825
MVR 17.707507
MWK 1996.620008
MXN 21.376712
MYR 4.819687
MZN 73.508306
NAD 19.897515
NGN 1658.056794
NIO 42.266345
NOK 11.737552
NPR 163.165545
NZD 2.02919
OMR 0.44197
PAB 1.149105
PEN 3.889663
PGK 4.846098
PHP 67.486247
PKR 324.878573
PLN 4.258217
PYG 8134.944257
QAR 4.188919
RON 5.084766
RSD 117.199386
RUB 93.511384
RWF 1669.642622
SAR 4.311005
SBD 9.452995
SCR 15.787035
SDG 690.246333
SEK 10.985773
SGD 1.502115
SHP 0.862396
SLE 26.682747
SLL 24103.699965
SOS 656.674084
SRD 44.321094
STD 23791.599004
STN 24.50639
SVC 10.054403
SYP 12711.618757
SZL 20.078235
THB 37.345949
TJS 10.640821
TMT 4.023127
TND 3.406314
TOP 2.692166
TRY 48.411087
TTD 7.788031
TWD 35.529662
TZS 2827.46136
UAH 48.351956
UGX 4013.046402
USD 1.149465
UYU 45.700923
UZS 13779.21171
VES 257.1148
VND 30256.785168
VUV 140.164437
WST 3.225195
XAF 656.13094
XAG 0.023942
XAU 0.000289
XCD 3.106486
XCG 2.07094
XDR 0.814684
XOF 655.770084
XPF 119.331742
YER 274.204869
ZAR 20.032728
ZMK 10346.561209
ZMW 25.739824
ZWL 370.127172
Científicos afirman que crearon "pseudoembriones" y provocan polémica
Científicos afirman que crearon "pseudoembriones" y provocan polémica / Foto: AHMAD GHARABLI - AFP/Archivos

Científicos afirman que crearon "pseudoembriones" y provocan polémica

La carrera para crear embrioides, grupos de células que se asemejan a embriones, ha empezado, y varios laboratorios anuncian avances decisivos en ese campo, provocando una fuerte polémica.

Tamaño del texto:

Los embrioides son masas celulares que imitan el funcionamiento y el desarrollo de un embrión, es decir, la primera etapa del desarrollo de un organismo multicelular.

La diferencia está en que en el caso de los embrioides, no se necesita fecundación.

Varios equipos de investigadores han anunciado en los últimos días estudios provisionales (sin haber sido verificados por otros científicos independientes) con material humano, lo que suscita muchas cuestiones éticas y legales, como ya sucedió con la clonación hace décadas.

Aunque a veces son calificados como "embriones de síntesis", los embrioides son en realidad incapaces de desarrollarse en un feto de forma viable.

Pero estos amasijos celulares tampoco son totalmente sintéticos, puesto que son generados a partir de células reales.

Para los científicos, la utilidad de los embrioides radica en que ayudan a comprender los primeros días de un embrión humano, un periodo aún desconocido.

Hasta ahora los expertos utilizaban células de animales, básicamente ratones, para experimentar.

Ahora la rivalidad se ha trasladado al corazón de la vida humana.

Dos equipos se destacan, el de la investigadora Magdalena Zernicka-Goetz, en el Reino Unido, y el del israelí Jacob Hanna.

Ambos ya publicaron el año pasado, con pocas semanas de intervalo, artículos científicos que detallaban cómo consiguieron crear los primeros embrioides de ratones.

Ahora el equipo de Zernicka-Goetz acaba de anunciar, en una conferencia en Boston la semana pasada, que ha logrado crear las primeras estructuras celulares a partir de material humano.

Su rival, Hanna, dice que esos amasijos de células no están suficientemente desarrollados y diferenciados para ser comparados a embrioides reales.

"La profesora Zernicka-Goetz es a veces una gran científica y le debemos muchos avances, pero este caso preciso no es serio, en términos científicos", declaró Hanna a la AFP.

Después de esta declaración, el equipo dirigido por el científico israelí publicó sus propias investigaciones, según las cuales sus ensayos sí son lo suficientemente avanzados para ser considerados embrioides humanos auténticos.

- Ausencia de validación independiente -

La carrera se ha extendido a otros equipos investigadores, en China y Estados Unidos.

Pero todos estos estudios no han sido revisados por científicos independientes, el proceso conocido en inglés como "peer to peer" (entre iguales), indispensable para su validación académica.

Algunos observadores atribuyen la primacía del descubrimiento a Hanna, ya que su equipo, siempre según los datos provisionales publicados, no tuvo que modificar genéticamente las células humanas que utilizó, contrariamente al equipo de Zernicka-Goetz.

Algunos embrioides del equipo de Hanna parecen haber alcanzado un estadio evolutivo cercano a un organismo de 14 días y "guardan un parecido sorprendente con un embrión natural", aseguró el investigador Jesse Veenvliet, especialista basado en Alemania, en un comentario publicado por Science Media Center, en Gran Bretaña.

Otro experto, Darius Widera, especialista en células madre de la universidad de Reading (Gran Bretaña), insiste en que hay que esperar el proceso de evaluación "entre iguales".

De todas maneras, "el impacto de ambos estudios es inmenso", reconoció en declaraciones a la AFP.

El periodo de desarrollo de 14 días es importante, porque según los biólogos, a partir de esa fecha los embriones humanos empiezan a formar órganos, incluido el cerebro.

Es un periodo del que apenas se sabe gran cosa.

El hecho de que los investigadores estén trabajando con material orgánico, vivo, genera todo tipo de incertidumbres sobre cuál es el estatuto legal de estos ensayos.

"Hay que avanzar cuidadosamente, y de forma transparente", explicó James Briscoe, del instituto británico Francis Crick.

"EL peligro es que un error o un anuncio inválido atemorice al gran público y a los responsables políticos", añadió.

S.Janousek--TPP