The Prague Post - Reunión de la OPEP+ en medio de temores a una recesión

EUR -
AED 4.305746
AFN 79.567219
ALL 96.972658
AMD 446.540047
ANG 2.098395
AOA 1075.118068
ARS 1679.806084
AUD 1.760604
AWG 2.113305
AZN 1.978059
BAM 1.954233
BBD 2.351235
BDT 142.066087
BGN 1.955091
BHD 0.442077
BIF 3483.751202
BMD 1.17243
BND 1.500316
BOB 8.066532
BRL 6.319751
BSD 1.167369
BTN 103.218796
BWP 15.643657
BYN 3.951765
BYR 22979.626292
BZD 2.347837
CAD 1.623265
CDF 3363.119228
CHF 0.933981
CLF 0.028446
CLP 1115.922818
CNY 8.346118
CNH 8.34579
COP 4571.30423
CRC 588.435704
CUC 1.17243
CUP 31.069393
CVE 110.176188
CZK 24.353482
DJF 207.885085
DKK 7.464252
DOP 74.401295
DZD 152.096205
EGP 56.535037
ERN 17.586449
ETB 167.617544
FJD 2.622373
FKP 0.865489
GBP 0.864784
GEL 3.15414
GGP 0.865489
GHS 14.24152
GIP 0.865489
GMD 83.82747
GNF 10125.011021
GTQ 8.942791
GYD 244.234166
HKD 9.124424
HNL 30.579871
HRK 7.533686
HTG 152.869381
HUF 391.415322
IDR 19219.291832
ILS 3.895574
IMP 0.865489
INR 103.623344
IQD 1529.299852
IRR 49329.988659
ISK 143.188449
JEP 0.865489
JMD 186.91252
JOD 0.831291
JPY 172.873641
KES 151.055773
KGS 102.528776
KHR 4679.307867
KMF 491.837748
KPW 1055.175732
KRW 1628.042003
KWD 0.358002
KYD 0.972837
KZT 629.366093
LAK 25313.135025
LBP 104538.132578
LKR 352.323507
LRD 214.217321
LSL 20.487985
LTL 3.461881
LVL 0.709191
LYD 6.316989
MAD 10.540848
MDL 19.396365
MGA 5195.900258
MKD 61.490695
MMK 2461.616674
MNT 4216.819121
MOP 9.366549
MRU 46.391396
MUR 53.415587
MVR 18.061293
MWK 2024.302756
MXN 21.67694
MYR 4.937084
MZN 74.921254
NAD 20.488421
NGN 1760.192321
NIO 42.956106
NOK 11.577382
NPR 165.152689
NZD 1.963691
OMR 0.450799
PAB 1.167364
PEN 4.062143
PGK 4.948096
PHP 66.96214
PKR 331.367114
PLN 4.25425
PYG 8362.366146
QAR 4.25517
RON 5.071986
RSD 117.14217
RUB 99.070813
RWF 1691.565297
SAR 4.398524
SBD 9.641798
SCR 17.659999
SDG 705.210926
SEK 10.925036
SGD 1.503589
SHP 0.921346
SLE 27.417334
SLL 24585.266678
SOS 667.173577
SRD 46.630465
STD 24266.932069
STN 24.480684
SVC 10.214984
SYP 15243.7621
SZL 20.478841
THB 37.149032
TJS 11.072475
TMT 4.103505
TND 3.406954
TOP 2.745947
TRY 48.476485
TTD 7.928778
TWD 35.468112
TZS 2884.177233
UAH 48.250729
UGX 4097.714338
USD 1.17243
UYU 46.722337
UZS 14429.430079
VES 184.694725
VND 30934.56325
VUV 139.62861
WST 3.18421
XAF 655.439836
XAG 0.028002
XAU 0.000321
XCD 3.16855
XCG 2.103949
XDR 0.815157
XOF 655.437043
XPF 119.331742
YER 280.914814
ZAR 20.348283
ZMK 10553.27734
ZMW 27.812936
ZWL 377.521954
Reunión de la OPEP+ en medio de temores a una recesión
Reunión de la OPEP+ en medio de temores a una recesión / Foto: JOE KLAMAR - AFP/Archivos

Reunión de la OPEP+ en medio de temores a una recesión

Frente al temor a una recesión, se espera que los países de la OPEP+ que se reúnen este lunes por videoconferencia se contenten con un aumento modesto de sus objetivos de producción, aunque algunos expertos no descartan una reducción para sostener los precios elevados.

Tamaño del texto:

Los trece miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), liderados por Arabia Saudita, y sus diez socios, encabezados por Rusia, se han citado para ajustar las cuotas de octubre.

El encuentro, que se realizará por videoconferencia, está previsto para las 11H00 GMT.

Los precios del petróleo, tanto los del Brent de Mar del Norte como los del WTI estadounidense (las dos referencias del crudo mundial), distan mucho de sus niveles máximos, cuando rondaban los 140 dólares el barril, y registraron en agosto su tercera bajada mensual consecutiva, en medio de unas perspectivas económicas mundiales cada vez más sombrías.

Así las cosas, cunden los rumores y las especulaciones. "No es totalmente seguro que la OPEP acuerde un nuevo aumento de las cuotas de 100.000 barriles diarios", como en septiembre, explicó a la AFP Caroline Bain, de Capital Economics.

"Viendo la reciente caída de los precios del petróleo [...], no descartamos que la producción se mantenga [en los niveles actuales] o que incluso se reduzca", agregó.

El ministro saudita de Energía, Abdelaziz bin Salmán, pareció abrir la puerta, hace diez días, a esta hipótesis, secundada por varios países miembros del Comité Técnico Conjunto de la alianza.

El ministro aludió a un mercado que "sumido en un círculo vicioso de poca liquidez y de volatilidad extrema".

- Irán: esperanzas marchitas -

Hasta ahora, la OPEP+ se ha resistido a los llamados de los occidentales a aumentar la producción y contener así la subida de precios.

"Claramente, el grupo quiere mantener los precios altos", consideró Craig Erlam, analista de Oanda.

Además, "puede temer que el retorno del crudo iraní al mercado incline la balanza del mercado a favor de la oferta y que los precios bajen", añadió.

Para Matthew Holland, de Energy Aspects, el grupo no abordará la cuestión de disminuir la producción hasta la próxima reunión, en octubre.

Pero todo dependerá de cómo avancen las negociaciones sobre el programa nuclear iraní.

Recientemente, se reavivaron las esperanzas de que se lograra un acuerdo, que comportaría una suavización de las sanciones estadounidenses, sobre todo respecto al petróleo.

Pero eso fue antes de que Estados Unidos señalara que la respuesta de Teherán al texto propuesto por la Unión Europea (UE) "desgraciadamente [...] no era constructiva".

- Mensaje a Occidente -

Amena Bakr, del gabinete Energy Intelligence, pide no obstante que no se saquen conclusiones precipitadas de las declaraciones del ministro saudita de Energía quien, según ella, no hizo más que "subrayar que la volatilidad es mala para el mercado".

Según Bakr, se trata de un mensaje dirigido "a todos los gobiernos occidentales que han intervenido en el mercado" desde que empezó la guerra en Ucrania.

En su último anuncio hasta la fecha, los siete países más industrializados decidieron el viernes limitar "urgentemente" el precio del petróleo ruso y así limitar los recursos que Moscú obtiene de la venta de hidrocarburos.

Rusia advirtió que no venderá más petróleo a los países que adopten ese mecanismo, inédito.

Esto podría hacer que la oferta en el mercado se reduzca, lo que podría contribuir a una nueva subida de unos precios que, pese a su reciente caída, siguen siendo históricamente altos y extremadamente volátiles.

I.Mala--TPP