Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
Con una drástica caída de la deforestación en la Amazonía y esfuerzos por dar más protección a los pueblos indígenas, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ostenta un balance medioambiental más bien positivo en vísperas de recibir la conferencia climática de la ONU COP30.
Sin embargo, el izquierdista, de 80 años, enfrenta un poderoso lobby agroindustrial en el Congreso que busca flexibilizar las normas ambientales.
Al mismo tiempo rechaza las críticas de ecologistas por su apoyo de nuevos proyectos de exploración petrolera, como el iniciado el mes pasado por la estatal Petrobras frente a las costas de la Amazonía.
"Sería incoherente si dijera que no vamos a utilizar más petróleo", dijo Lula el martes en entrevista con agencias internacionales, entre ellas la AFP.
- Brasil "de vuelta" -
Lula volvió al poder en 2023 luego de años de abierta promoción a la deforestación en la Amazonía bajo el gobierno de su predecesor, el expresidente Jair Bolsonaro, un escéptico del cambio climático.
"Brasil está de vuelta", declaró Lula en la COP27 en Egipto, donde fue recibido como un héroe poco después de su triunfo electoral, subrayando su compromiso con la preservación de la mayor selva tropical del planeta.
Ahí anunció planes de acoger la COP30 en la Amazonía para presentar el rico ecosistema y sus habitantes a los líderes mundiales.
Otro fuerte mensaje fue colocar al frente del ministerio del Medio Ambiente a Marina Silva, artífice de la lucha contra la deforestación en sus primeros gobiernos (2003-2010).
Brasil también reactivó el Fondo Amazonía, un mecanismo de financiamiento internacional que había sido suspendido por Bolsonaro.
Para Marcio Astrini, de la red de oenegés Observatorio do Clima, Lula "recuperó la agenda del clima y el medio ambiente en Brasil".
- Caída de la deforestación -
El jefe de Estado prometió reducir a cero la deforestación para 2030 en Brasil.
En 2022, último año del gobierno Bolsonaro, la devastación en la Amazonía superó los 10.000 km2, un área similar al tamaño de Líbano.
En 2023 se redujo a la mitad y acumula menos de 3.500 km2 en lo que va de año, según datos oficiales.
Con la deforestación retrocediendo también en otros biomas sensibles como el Cerrado, Brasil registró en 2024 su mayor reducción interanual de emisiones de gases de efecto invernadero en 15 años, según cálculos del Observatorio do Clima.
Sin embargo, el país suramericano sufrió el año pasado una de sus peores olas de incendios forestales en la Amazonía. Las llamas, tradicionalmente relacionadas a prácticas ganaderas, se dispararon en medio de una sequía histórica vinculada al cambio climático.
- Tierras indígenas -
Las tierras indígenas también son un escudo contra la deforestación y los incendios, según expertos.
Lula creó el ministerio de Pueblos Indígenas y legalizó 16 reservas indígenas en su tercer mandato, un proceso que había sido paralizado en gobiernos anteriores.
Para Astrini, la demarcación de tierras es especialmente importante en caso de que un candidato antiambientalista gane las elecciones presidenciales de 2026.
"Un nuevo gobierno puede retirar presupuesto a las políticas climáticas, pero no podrá deshacer un área indígena" protegida, dice a la AFP.
Las políticas gubernamentales también expulsaron invasores en más de 180.000 kilómetros cuadrados de tierras indígenas (un área un poco menor a Uruguay), según la agencia estatal Funai.
Las poblaciones locales "volvieron a tener libertad de transitar, retomar la cacería (...) recuperaron el territorio", dijo a la AFP Nilton Tubino, coordinador de políticas indigenistas del gobierno federal en el estado amazónico de Roraima (norte).
- Fondo para bosques tropicales -
El gobierno brasileño ideó además una iniciativa global para financiar la conservación de selvas en peligro: el Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, en inglés).
Las autoridades esperan que el TFFF se dote con más de 100.000 millones de dólares de capital público y privado. En septiembre, Brasil anunció que invertirá 1.000 millones de dólares en la iniciativa.
U.Ptacek--TPP